Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Salud ment ; 38(1): 33-39, ene.-feb. 2015. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-747777

ABSTRACT

Background Depression is associated with an increased use of medical resources and reduced quality of life, cognitive functions, functionality and general health. The treatment of depression is limited by the scarcity of mental health professionals, as reflected in the mental health atlas of the World Health Organization. Method A randomised controlled trial that was not blinded was conducted. Family doctors referred patients older than 60 years who were suspected to have depression to the screening module. The PHQ-9 questionnaire, the Six-Item Screener, and previous diagnosis for psychiatric disorders were collected. Major depression was excluded. Those with a score from two to six on the PHQ-9 and with no comorbidities were referred to the Baseline Phase. A simple random process without blocking was applied. Groups of 7-10 participants engaged in weekly sessions over the course of three months. The control group was referred to their family physician. Reduction in depression score of the PHQ-9 was the main outcome. Results and discussion There were 40 patients in the control group (CG) and 41 in the intervention group (IG). 84% were women, 41% married and 41% reported at least primary education. The mean age for the GC was 69.7 years vs. 71.3 in the GI. The baseline mean MMSE score was 23.7 in the GC and 24.1 in the IG. No significant baseline differences between groups were reported. In the IG, 56% of the participants (n=23) displayed a decrease that was greater than or equal to 5 points on the PHQ-9 compared with 30% (n=12) in the control group. The CT group evidenced a marginal improvement.


Antecedentes La depresión se asocia con un aumento en el uso de los recursos médicos y reducción de la calidad de vida, funciones cognitivas, funcionalidad y la salud general. El tratamiento de la depresión está limitado por la escasez de profesionales en salud mental, como se refleja en el atlas de salud mental de la Organización Mundial de la Salud. Método Se realizó un ensayo controlado aleatorio no cegado. Los médicos familiares referían a los pacientes mayores de 60 años con sospecha de depresión al módulo de detección. Se aplicó el cuestionario PHQ-9, la prueba de escrutinio de seis ítems, y el diagnóstico previo de trastornos psiquiátricos. Se excluyó a pacientes con depresión mayor. Aquellos con una puntuación de dos a seis en el PHQ-9 y sin comorbilidades fueron remitidos a la fase basal. Se aplicó un proceso aleatorio simple sin bloquear. Se integraron grupos de 7-10 participantes en sesiones semanales durante el transcurso de tres meses. El grupo control fue remitido a su médico familiar. El resultado principal fue la reducción en la puntuación de la depresión del PHQ-9 Resultados y discusión Se estudiaron a 40 pacientes en el grupo control (GC) y 41 en el grupo intervención (GI). 84% eran mujeres, 41% casados y el 41% informó de al menos la educación primaria. La edad media para el GC fue 69.7 años vs. 71.3 en el GI. La puntuación media del MMSE fue de 23.7 en el GC y el 24.1 en el IG. No se registraron diferencias iniciales significativas entre los grupos. El 56% de los participantes del GI mostró una disminución que fue mayor que o igual a cinco puntos en el PHQ-9 en comparación con 30% del GC. El grupo CT demuestra una mejora marginal.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(6): 529-546, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701093

ABSTRACT

La obesidad, en la niñez y la adolescencia, ha pasado de ser una enfermedad rara a una epidemia emergente, con consecuencias adversas en etapas ulteriores de la vida. En niños con sobrepeso y obesidad, se ha evidenciado incremento de la alteración del metabolismo de los carbohidratos, enfermedad cardiovascular, problemas psicosociales y trastornos alimentarios. El inicio de estrategias de prevención y tratamiento debe ser multidisciplinario, con la intervención no solo de profesionales de la salud sino de todos los involucrados en el ámbito escolar, familiar y gubernamental. Las razones por las que no se tiene éxito tienen que ver con factores culturales, creencias y prejuicios, pero también se relaciona con insuficiente preparación del personal involucrado en su manejo. El tratamiento de la obesidad no debe centrarse sólo en indicaciones de dieta y ejercicio, sino también de convencer al niño o adolescente, para lograr cambios en el área afectiva, lo más difícil de lograr en el ámbito educativo. La prevención constituye la mejor herramienta que contribuirá a modificar la historia natural de la enfermedad y evolución clínica desde etapas tempranas de la vida. En esta revisión, los profesionales de la salud encontrarán respuesta informada y recomendaciones a una serie de interrogantes que plantean la asistencia clínica cotidiana de obesidad en pediatría. La revisión fue desarrollada con la participación de expertos en las diferentes disciplinas de atención de este grupo de pacientes, con el objetivo de alcanzar el mayor impacto positivo en el manejo, tanto de prevención como de tratamiento de obesidad en pediatría.


Childhood obesity is not longer a rare disorder; it has become in a growing epidemic that result in serious consequences later on life. Children who had an excessive body weight have a higher prevalence of metabolic disorders, cardiovascular disease, psy-chosocial pathology and abnormal eating behaviors. Preventive and therapeutic programs against childhood obesity should be multifaceted, including the participation of health professionals, school teachers, relatives and the government. Multiple factors may limit the efficacy of such programs, including, cultural factors, prejudice, misbelieves and inadequate preparation of the personnel in charge. Obesity treatment extends beyond the prescription of the dietary plan and an exercise program. It should modify patient's attitudes and their ability to confront emotions. Prevention is the best approach to change the natural course of the disease. In this review, health professionals will find recommendations for the treatment of childhood obesity. This manuscript was prepared with the participation of several expert clinicians with complimentary points of view. The multi-disciplinary approach has the greater likelihood for being successful in this condition.

3.
Salud pública Méx ; 50(6): 447-456, nov.-dic. 2008. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-497452

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the psychometric qualities of the CES-DR and GDS scales in the elderly and compare them to clinical psychiatric diagnoses. MATERIAL AND METHODS: The first phase consisted of home interviews for determining the psychometric qualities of the GDS and CES-DR scales. In the second phase, psychiatrists conducted diagnostic interviews. The sample consisted of 534 participants older than 60 years of age insured by the Mexican Institute of Social Security. RESULTS: First phase: Cronbach's alpha for the GDS was 0.87 and 0.86 for CES-DR. The GDS factorial analysis found eight factors that could explain 53.5 percent of the total variance and nine factors that explained 57.9 percent in the CES-DR. Second phase: Compared to the psychiatric diagnoses, CES-DR reported a sensitivity of 82 percent and a specificity of 49.2 percent; GDS reported 53.8 percent sensitivity and 78.9 percent specificity. CONCLUSIONS: CES-DR and GDS scales have high reliability and adequate validity but the CES-DR reports higher sensitivity.


RESUMEN OBJETIVO: Determinar las propiedades psicométricas de las escalas CES-DR y GDS para depresión en población anciana y compararlas con el diagnóstico clínico psiquiátrico. MATERIAL Y MÉTODOS: La primera fase consistió en entrevistas en casa para determinar las propiedades psicométricas. En la segunda fase, los psiquiatras condujeron entrevistas diagnósticas. La muestra consistió en 534 participantes de 60 años y más asegurados por el Instituto Mexicano del Seguro Social. RESULTADOS: Primera fase: Alfa de Cronbach para el GDS y CES-DR fue de 0.87 y 0.86, respectivamente. El análisis factorial del GDS reportó ocho factores que explicaron 53.5 por ciento de la varianza, comparado con nueve del CESDR que explicaron 57.9 por ciento. Segunda fase: Comparado con el diagnóstico psiquiátrico, el CES-DR reportó una sensibilidad de 82 por ciento y una especificidad de 49.2 por ciento comparado con 53.8 por ciento y 78.9 por ciento, respectivamente del GDS. CONCLUSIONES: Las escalas CES-DR y GDS tienen consistencia y adecuada validez pero el CES-DR reporta más alta sensibilidad.


Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Depression/diagnosis , Depressive Disorder/diagnosis , Interview, Psychological/methods , Population Surveillance/methods , Primary Health Care/methods , Psychiatric Status Rating Scales , Severity of Illness Index , Health Personnel/statistics & numerical data , Interviews as Topic , Mexico/epidemiology , Observer Variation , Psychiatry/statistics & numerical data , Sampling Studies , Sensitivity and Specificity , Socioeconomic Factors , Urban Population/statistics & numerical data
4.
Cir. & cir ; 74(6): 495-503, nov.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571233

ABSTRACT

En la actualidad, la seguridad de los pacientes durante el proceso de atención médica ha alcanzado una relevancia prioritaria, determinando la necesidad urgente de garantizarles que sus necesidades de salud se vean satisfechas en las mejores condiciones posibles, sin verse complicadas por eventos adversos ocurridos durante el proceso de la atención. En el presente documento se proponen definiciones de los términos error médico, criterio médico, evento adverso y evento centinela, a fin de manejar conceptos semejantes. Se presenta la secuencia de eventos que puede conducir a la toma de una decisión correcta o incorrecta, el error consecuente y su derivación hacia un evento adverso, con daño para el paciente. Se hace énfasis en que la práctica médica está inmersa en un paradigma biológico impredecible, adaptativo, reactivo y creativo, a diferencia de las ciencias físico-matemáticas, que están dentro de un paradigma sujeto a leyes matemáticas, predecible y estructurado. Como consecuencia de esto, en la práctica médica cada paciente es una situación inédita que requiere de todos los conocimientos, habilidades y experiencias, para satisfacer sus necesidades de salud particulares, especialmente en situaciones críticas. Se proponen los medios para protegerse del error médico, incluyendo las guías clínicas, la medicina basada en evidencias, el mantenimiento de la competencia profesional a través de capacitación y actualización continuas, la relación médico-paciente estrecha, el estudio clínico completo y los registros escrupulosos en el expediente clínico. Como consecuencia de los errores médicos, con frecuencia se da lugar a eventos adversos que representan daño para la salud del paciente, o eventos centinela, que pueden tener consecuencias graves para la salud, la integridad o la vida del paciente. Se hace énfasis en que los eventos adversos pueden presentarse sin que esté de por medio un error médico, sino por fallas en la estructura y en los sistemas, incluyendo...


At the present time, care the patients safety during across the process of health is a priority target and determine the urgent necessity, to guarantee the satisfaction of their health needs, on best conditions as possible as it is, without complications for adverse events occurring in the medical attention. This paper purpose definition of different concepts like medical error, medical criteria, adverse and sentinel event, in order to define these concepts. Also try to show the sequence of events for a correct or incorrect medical decision, the consequent mistake and the possibility to produce an adverse event, with patient's damage. An important goal is that the medical practice is immersing in a biological paradigm, define like unpredictable, suitable, reactive and creative; very different to the exact science that has a predictable and structured paradigm, supported in mathematical rules. In the medical practice, each patient is an inedited situation and required all the knowledge, skills and experience in order to satisfy specific health needs, particularly in critical moments. The way for protect from the occurrence of medical error include the clinical practices guidelines, evidence-based medicine, the maintenance of professional competences by the continuous training, the close medical-patient relationship, integral approach of the illness and scrupulous data at the clinical record. In consequence, very often medical errors produce adverse events with damage of patients, or sentinel events with serious consequences of health, integrity or patient's life. Is important to say that the adverse events could be appear even without a medical error, just for failures in structural and systems issues, including resources and it's maintaining, organizational variables, communication, human resources, training programs, process without standardization, failures an supervision or control phases. This paper shows current adverse and sentinel events, and...


Subject(s)
Humans , Medical Errors/adverse effects , Attitude of Health Personnel , Medical Errors/legislation & jurisprudence , Medical Errors/mortality , Medical Errors/prevention & control , Medical Errors/statistics & numerical data , United States/epidemiology , Patient Satisfaction , Professional Competence , Professional-Patient Relations , Quality Assurance, Health Care , Risk
5.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 152-155, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310734

ABSTRACT

Antecedentes: el asma es un problema mundial de salud. La educación del paciente asmático se ha propuesto como una alternativa para disminuir la mortalidad causada por este padecimiento. Objetivo: demostrar que los programas educativos para pacientes asmáticos ayudan a reducir la gravedad de la enfermedad, el número de crisis y de hospitalizaciones, y fomentan un mayor apego terapéutico. Material y método: participaron 80 pacientes con asma, que se dividieron en dos grupos; el primero recibió el curso educativo y el segundo no. A todos los sujetos se les dio tratamiento de acuerdo con las guías internacionales que incluyen consulta mensual, flujómetro, cámara espaciadora y diario de síntomas; se les realizó una evaluación inicial y una final sobre conocimiento de la enfermedad. El curso consistió en un taller que abarcó el manejo de las crisis, el uso de medicamentos inhalados, la flujometría y las técnicas de relajación. Resultados: estudiamos a 76 pacientes, con una edad promedio de 34 años; 36 se asignaron al grupo 1 y 40 al 2. La evaluación inicial de ambos fue de 7.8, en tanto que la calificación final del grupo 1 fue de 9.3 y la del 2, de 8.4. El grupo 1 tuvo menor número de hospitalizaciones que el 2 (p-0.005), menor cantidad de consultas de urgencias (p-0.005) y una mejoría global superior a la del grupo 2, en el que sólo ocho pacientes se aliviaron. Una tercera parte del grupo 1 abandonó el tratamiento, mientras que esta cifra fue de 79 por ciento en el grupo 2 (p < 0.0005). Conclusiones: los programas educativos para pacientes asmáticos adultos disminuyen la gravedad de la enfermedad y el número de crisis y hospitalizaciones, además de incrementar el apego al tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Asthma , Patient Education as Topic , Spirometry , Status Asthmaticus
6.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 46(4): 359-62, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281046

ABSTRACT

Para evaluar la incidencia de delirium en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina e identificar la comorbilidad asociada al trastorno, se aplicó el CAM (Método de Evaluación de la Confusión), el MMSE (Exámen Mínimo del Estado Mental de Folstein) y el subtest de dígitos de WAIS (Escala de Inteligencia Wechsler para el adulto). En los primeros 7 días de internación se identificó que el 15,9 por ciento de los pacientes internados en la Unidad de Medicina Interna desarrollaron delirium. La comorbilidad que se encontró más asociada al delirium fué la diabetes mellitus (p menor 0,02); la hipertensión arterial no alcanzó significación estadística (p menor 0,10)


Subject(s)
Humans , Adult , Comorbidity , Delirium , Diabetes Mellitus , Hypertension , Statistics
7.
Med. interna Méx ; 15(3): 101-3, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266680

ABSTRACT

Antecedentes: el delirium e un trastorno mental muy común y potencialmente fatal; por ello es necesario saber cómo detectarlo y, por ende, establecer procesos de diagnóstico más eficases y oportunos. Objetivo: evaluar las manifestaciones clínicas que generen la solicitud de interconsultas psiquiátricas a pacientes con diagnóstico definitivo de delirium. Material y métodos: se revisaron 1,474 referencias al Departamento de Psiquiatría del Hospital de Especialidades, del Centro Médico Nacional Siglo XXI, hechas entre 1995 y 1997. Todos los diagnósticos se realizaron de acuerdo con los criterios del DSM.IV. Resultados: doscientos dieciocho pacientes tuvieron delirium (14.7 por ciento); y las principales alteraciones de éstos fueron cognitivas (36.6 por ciento), de la conducta (21 por ciento y del afecto (20 por ciento). Conclusiones. es muy común que se confunda el delirium con la depresión. Entre los mismos servicios médicos y quirúrgicos hay diferencias en la apreciación de estas alteraciones, ya que los primeros descubren más trastornos del afecto, mientras que los segundos encuentran más cambios de la conciencia. Por otra parte, en cuanto al género de los pacientes, se identificaron más alteraciones efectivas en la mujer y cognitivas en el hombre


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Consciousness Disorders/diagnosis , Consciousness Disorders/epidemiology , Delirium/diagnosis , Delirium/epidemiology , Depression/diagnosis , Depression/epidemiology , Office Visits , Psychiatric Department, Hospital/statistics & numerical data , Internal Medicine
8.
Rev. invest. clín ; 50(1): 5-12, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232799

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la asociación entre la hipertensión y la distribución superior de la grasa corporal con la ocurrencia de la diabetes mellitus no dependiente de insulina en población mexicana. Material y métodos. Fue un estudio transversal en la delegación de Cuajimalpa de la ciudad de México. Se estudiaron 1066 sujetos a quienes se les realizó una entrevista domiciliaria y quienes acudieron a un hospital para realizarles medición de glucosa capilar en el ayuno, toma de tensión arterial y medidas antropométricas. Se definió deiabetes mellitus de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud e hipertensión cuando los valores de tensión arterial eran iguales o mayores a 140/90. Se utilizó la razón de pliegues subcutáneos superiores entre inferiores, para evaluar la distribución de la grasa corporal. Resultados. La prevalencia de diabetes fue de 12 por ciento. La prevalencia de diabetes ajustada por edad y sexo mostró una tendencia positiva significativa con la hipertensión (p=0.0006) y con la distribución superior de la grasa corporal (p=0.007). La prevalencia de diabetes ajustada por edad y sexo en los sujetos normotensos con una distribución baja de la grasa corporal fue del 7.1 por ciento (intervalos de confianza al 95 por ciento: 5.9 - 8.2), mientras que fue del 19.9 por ciento (17.0 - 22.8) en los hipertensos con distribución superior de la grasa corporal. La prevalencia de diabetes mellitus en población mexicana fue alta y podría estar relacionada a una mayor susceptibilidad genética para el síndrome de resistencia a la insulina. Conclusiones. Los resultados de este estudio muestran que en la población mexicana hay una relación dosis-respuesta de la diabetes con la hipertensión arterial y la distribución superior de la grasa corporal, y además, que pudiera haber una interacción en los efectos de la hipertensión y la distribución superior de la grasa corporal en este problema de salud


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adipose Tissue/anatomy & histology , Blood Glucose , Blood Pressure , Body Mass Index , Comorbidity , Cross-Sectional Studies , Diabetes Mellitus, Type 2/epidemiology , Diabetes Mellitus, Type 2/genetics , Hypertension/epidemiology , Hypertension/genetics , Insulin Resistance , Obesity/epidemiology , Prevalence , Risk Factors , Somatotypes
9.
Arch. neurociencias ; 2(3): 191-4, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227197

ABSTRACT

Se considera que una de cada cinco personas desarrolla un trastorno mental en el curso de su vida, la manifestación sobresaliente de este problema puede ser el insomnio. Se presentan las características clínicas fundamentales de las principales patologías mentales (trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad, esquizofrenia, trastornos somatoformes) y las alteraciones asociadas en el sueño. Se describen aproximaciones básicas de higiene del sueño y la utilidad de los psicofármacos en el insomnio


Subject(s)
Sleep Initiation and Maintenance Disorders/physiopathology , Sleep Initiation and Maintenance Disorders/psychology , Somatoform Disorders/physiopathology , Psychiatry/trends
10.
Rev. méd. IMSS ; 35(2): 159-63, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226794

ABSTRACT

El propósito de este artículo es proporcionar de forma accesible, tanto al médico como a la paciente con diabetes mellitus gestacional, los conocimientos básicos acerca de la composición y contenido calórico de los nutrientes, su organización y equivalencia en el sistema y listas de intercambio de alimentos, de tal forma que dependiendo de los requerimientos calóricos del embarazo y de la actividad física que se desarrolle, facilite la elaboración del plan de alimentación (con gran diversidad de menús) para que la paciente con diabete mellitus logre un buen control metabólico (cifras de glucosa dentro de los límites normales) y disminuya así el riesgo de morbimortalidad perinatal


Subject(s)
Health Programs and Plans , Diabetes, Gestational/diagnosis , Diabetes, Gestational/diet therapy , Diabetes, Gestational/metabolism , Diet, Diabetic/methods , Diet, Diabetic
11.
Rev. méd. IMSS ; 35(1): 79-84, ene.-feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226778

ABSTRACT

Tres de los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina estarán disponibles para el uso de los pacientes psiquiátricos atendidos en el Instituto Mexicano del Sguro Social, por lo que consideramos interesante revisar algunos de los aspectos que los diferencian entre sí y de los antidepresivos tricíclicos tradicionales. Los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina son psicofármacos antidepresivos que han mostrado la capacidad de inhibir potente y selectivamente la recaptura de serotonina (5-hidroxitriptamina), una indolamina que participa en una serie de situaciones clínicas de gran importancia particularmente en psiquiatría, como trastornos efectivos, ansiosos, obsesivo compulsivos, alcoholismo, control de impulsos y conducta alimentaria, por mencionar algunos. Se describen las caracteristícas farmacocinéticas, farmacodinámicas, efectos colaterales y perfiles terapéuticos de los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina, comparándolos con los antidepresivos tricíclicos tradicionales. Se analizan los motivos por los que se consideran fármacos de mayor seguridad y torabilidad, especialmente en el paciente médicamente enfermo con comorbilidad psiquiátrica asociada


Subject(s)
Psychiatry , Serotonin , Treatment Outcome , Drug Tolerance/physiology , Antidepressive Agents/adverse effects , Antidepressive Agents/metabolism , Antidepressive Agents/therapeutic use , Antidepressive Agents/pharmacology , Antidepressive Agents/pharmacokinetics , Nervous System
13.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 501-4, sept.-oct. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174188

ABSTRACT

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que requiere del cuidado médico constante y de la educación tanto del paciente como de sus familiares. Para su control, el médico se apoya en unas serie de pruebas de laboratorio entre las cuales la hemoglobina glucosilada (HbA1C) juega un papel importante. Esta prueba tiene la ventaja de monitorear las condiciones metabólicas del paciente en las ocho semanas precedentes permitiendo así conocer con mayor certeza la calidad del control de la diabetes. La determinación de hemoglobina glucosilada se debe realizar cada tres o cuatro meses y los valores estimados como normales son de 3 a 6 por ciento


Subject(s)
Glycated Hemoglobin/chemistry , Fructose Intolerance/classification , Diabetes Mellitus/prevention & control , Hemoglobinopathies/diagnosis , Health Education , Glycosylation
14.
Rev. méd. IMSS ; 32(3): 267-70, mayo-jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176897

ABSTRACT

Los factores psicosociales en la diabetes mellitus se han identificado como posiblemente implicados en el orgien de la enfermedad y en el curso de la misma, como influencias relevantes a través de respuestas psicobiológicas de estrés, o bien, modificando las conductas del paciente frente a su padecimiento. El manejo integral del paciente diabético requiere tomar en cuenta el contexto familiar en que se desenvuelve, ya que se ha encontrado relación entre disfunción familiar y control glucémico. Es necesario favorecer la aceptación del padecimiento e identificar la patología psiquiátrica como los trastornos afectivos y de ansiedad, cuyo manejo se asocia a la mejoría de la calidad de vida y a la adherencia del paciente al tratamiento


Subject(s)
Risk Factors , Diabetes Mellitus/psychology , Stress, Psychological/therapy , Physician-Patient Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL